DER SCHWARZWALD
LA SELVA NEGRA × CONRADO GONZÁLEZ
Rapunzel, Hansel y Gretel, El Rey Sapo, Cenicienta, la Pequeña Gorro Rojo y la Pequeña Rosa de Zarza comparten un bosque espeso y profundo, cuyas facetas se moldean y transforman para tornarse encantado y amigable, o siniestro y oscuro. Es en este entorno lúdico, secreto, afable y prohibido, apartado del entorno humano donde los sapos se convierten en reyes, las brujas se alimentan de niños, la fauna entona palabras y las torres de piedra albergan secretos.
Desde que los hermanos Grimm publicaron la antología de historias que recopilaron de las bocas de los habitantes de lo que es hoy el oeste de Alemania por 13 años, pareciera que se consolidó por siempre un arquetipo de estructura narrativa para esta índole de historias, ya que todas las mencionadas comparten dicha estructura lineal de eventos y escenas puntuales que construyen la historia. Más importante aún, éstas muestran que existe un límite entre el territorio domesticado y civilizado: el campo, y el salvaje o natural: el bosque. Es cuando se traspasa este límite que suceden las tramas, que tienen entre otros un fin pedagógico de delimitar lo desconocido y potencialmente peligroso. En 1970, el artista británico David Hockney realizó interpretaciones sobre un conjunto de historias tomadas de la antología Grimm que materializó en una serie de grabados que ilustran un ambiente o detalle característico de la narrativa. Estas imágenes vívidas contienen personajes y otros elementos destacados por el criterio de Hockney, creando sus propias escenas.
Las fotografías de la región Der Schwarzwald capturadas por Conrado González parecieran tratar de una extracción directa de los campos, cabañas, y bosques en donde suceden dichas historias vernáculas. Sin embargo, van más allá de ello, pues a diferencia de las historias pasadas oralmente de generación en generación, los recorridos por la Selva Negra presentados aquí diluyen gradualmente los límites entre bosque y campo, siguiendo una estructura temporal análoga al arquetipo narrativo consolidado por los Grimm y utilizado por Hockney.
El trabajo de Conrado gira en torno a tres ejes que al interactuar exploran la dicotomía land vs wald: identidad cultural, procesos de producción, y el paisaje característico resultante. En ese sentido, las fotografías aquí presentadas nos hablan de las actividades económicas e ideologías teológicas que modificaron el paisaje original, talando secciones de la selva negra para poder crear un entorno humano alejado de lo salvaje en donde cosechar cultivos, procesar la madera, minar los cerros de la región y pastorear ganado. Así, este medio llano e iluminado resultante rodeado y aislado por grandes masas oscuras que emergen de la niebla resultó en manifestaciones culturales humanas bastante definidas y consolidadas. Las imágenes tienen como intención redescubrir dicho paisaje y a las personas que habitan junto con sus cotidianidades, aunque paradójicamente no estén presentes en ninguna de ellas. Der Schwarzwald como conjunto muestra la huella de la humanidad insertada en un paisaje originalmente salvaje en su totalidad, englobando ambos polos dicotómicos. Se recorren los campos, caminos, cabañas y capillas, narrándolo hasta llegar a adentrarse en la selva fría, húmeda y negra.
— Sergio De la Garza
- IG @_TORRANOA_
- FB GALERÍA TORRANOA
- M galeriatorranoa@gmail.com

Mariazell, 2017
Fotografía digital (Impresión sobre papel mate)
57×57 cm | 81×81 cm (Enmarcada)

Stittholzhof, 2021
Fotografía digital (Impresión sobre papel mate)
45×45 cm | 65.8×65.8 cm (Enmarcada)










- ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
- BOULEVARD REVOLUCIÓN 2050—10
- TORREÓN JARDÍN, 27200
- TORREÓN, MX
- IG @_TORRANOA_
- FB GALERÍA TORRANOA